Trastornos del espectro autista
¿Qué son los trastornos del espectro autista?
Los trastornos del espectro autista son un grupo de trastornos neurológicos y del desarrollo que afectan la forma en que las personas interactúan con los demás, se comunican, aprenden y se comportan. Aunque se puede diagnosticar el autismo a cualquier edad, se le conoce como un "trastorno del desarrollo" porque generalmente los síntomas aparecen durante los primeros 2 años de vida.
Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), una guía creada por la Asociación Americana de Psiquiatría que usan los proveedores de atención médica para diagnosticar trastornos mentales y del desarrollo, las personas con trastornos del espectro autista a menudo tienen:
- dificultad para comunicarse e interactuar socialmente con otras personas;
- intereses limitados y comportamientos repetitivos;
- síntomas que afectan su capacidad para desempeñarse en la escuela, el trabajo y otras áreas de la vida.
Se conoce el autismo como un trastorno de “espectro” porque las personas que lo tienen muestran una variedad de características, necesidades, puntos fuertes y retos.
Los trastornos del espectro autista afectan a personas de todas las edades, razas, etnias, sexos y grupos económicos. Si bien pueden durar toda la vida, los tratamientos y servicios pueden mejorar la salud, el bienestar y el funcionamiento diario de una persona. La Academia Americana de Pediatría recomienda examinar a todos los niños para determinar si tienen autismo. Todos los encargados de cuidar a niños deben hablar con su pediatra sobre la evaluación y la detección de los trastornos del espectro autista.
¿Cuáles son los signos y los síntomas de los trastornos del espectro autista?
La siguiente lista ofrece algunos ejemplos de diferentes tipos de comportamientos que son frecuentes en personas diagnosticadas con este tipo de trastornos. No todas las personas con estos trastornos tendrán todos los comportamientos que se mencionan a continuación, pero la mayoría tendrá varios de estos.
Los comportamientos de comunicación e interacción social pueden incluir:
- Hacer poco contacto visual o hacerlo de manera inconsistente.
- Parecer como si no miraran o escucharan a las personas que están hablando.
- Compartir con poca frecuencia cualquier interés, emoción u objetos o actividades que disfrutan (lo que incluye rara vez señalar o mostrar cosas a los demás).
- No responder o demorarse en responder cuando se les llama por su nombre o mediante otros intentos verbales para captar su atención.
- Tener dificultad para seguir las conversaciones.
- A menudo, hablar largo rato sobre un tema que prefieren, sin tener en cuenta las señales del intercambio o de la interacción social que hay en una conversación.
- Tener expresiones faciales, movimientos y gestos que no coinciden con lo que están diciendo.
- Tener un tono inusual de voz que puede sonar monótono, sin emoción o sin variación.
- Tener problemas para comprender el punto de vista de otra persona, o no poder predecir o entender las acciones de otros.
- Tener problemas para adaptar su comportamiento a diferentes situaciones sociales.
- Tener dificultad para compartir en un juego imaginativo o para hacer amigos.
Los comportamientos restringidos o repetitivos pueden incluir:
- Repetir ciertas conductas o tener comportamientos inusuales, como repetir palabras o frases (un comportamiento llamado ecolalia).
- Mostrar un interés intenso y duradero en temas específicos, como números, detalles o datos.
- Mostrar demasiado interés en cosas específicas, como objetos en movimiento o partes de algunos objetos.
- Molestarse por cambios pequeños en una rutina y tener dificultad con las transiciones.
A menudo, las personas autísticas tienen diferencias sensoriales, como:
- Ser más sensibles o menos sensibles que otras personas a la información sensorial, como la luz, el sonido, la ropa o la temperatura.
Las personas con trastornos del espectro autista también pueden tener dificultad para dormir y ser irritables.
Las personas con estos trastornos también pueden tener muchos puntos fuertes, entre estos:
- Ser capaces de aprender detalladamente cosas y recordar la información por largos períodos de tiempo.
- Tener una gran memoria visual y auditiva.
- Sobresalir en matemáticas, ciencias, música o arte.
¿Qué causa los trastornos del espectro autista?
Los investigadores no saben cuáles son las causas primordiales de los trastornos del espectro autista, pero hay estudios que sugieren que los genes y ciertos aspectos del entorno de una persona pueden afectar el desarrollo en formas que originan estos trastornos. Algunos factores que están asociados con un aumento en el riesgo incluyen:
- Tener hermanos con trastornos del espectro autista.
- Tener un padre o una madre de mayor edad.
- Tener ciertas afecciones genéticas (por ejemplo, el síndrome de Down o el síndrome del cromosoma X frágil).
- Tener un peso muy bajo al nacer.
No todas las personas que tienen estos factores de riesgo tendrán autismo.
¿Cómo se diagnostican los trastornos del espectro autista?
Los médicos y otros proveedores de atención médica diagnostican los trastornos del espectro autista al evaluar el comportamiento y el desarrollo de una persona. Por lo general, se puede diagnosticar de manera confiable un trastorno del espectro autista a la edad de 2 años. Es importante buscar una evaluación lo antes posible. Entre más temprano se diagnostican los trastornos del espectro autista, más pronto pueden comenzar los tratamientos y los servicios.
Diagnostico en niños pequeños
El diagnóstico en los niños pequeños suele ser un proceso de dos etapas:
Primera etapa: Evaluación del desarrollo general durante los chequeos periódicos de los niños
Todos los niños deben acudir a chequeos periódicos con un pediatra o un proveedor de atención médica de la primera infancia. La Academia Americana de Pediatría recomienda evaluar a todos los niños para detectar retrasos en el desarrollo durante sus chequeos periódicos de los 9, 18 y 24 o 30 meses. La evaluación específica para trastornos del espectro autista debe hacerse en las consultas de los 18 y los 24 meses. Es posible que se requieran evaluaciones adicionales si los niños presentan un alto riesgo de algún trastorno del espectro autista o de otros problemas del desarrollo.
Tomar en cuenta las experiencias e inquietudes de los padres de familia y otras personas encargadas de los niños es una parte importante del proceso de evaluación de los niños pequeños. El proveedor de atención médica puede hacer preguntas sobre el comportamiento del niño y evaluar esas respuestas junto con la información de las herramientas para evaluar los trastornos del espectro autista y las observaciones clínicas del niño. Para obtener más información sobre la evaluación de los trastornos del espectro autista, visite el sitio web en inglés de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
Si durante este proceso de evaluación el niño muestra problemas en el desarrollo conductual o funcional, el proveedor de atención médica puede remitirlo para que se realicen evaluaciones adicionales.
Segunda etapa: Evaluación de diagnóstico adicional
Es importante detectar y diagnosticar con precisión y lo antes posible a los niños con trastornos del espectro autista, ya que esto permitirá determinar sus fortalezas y desafíos singulares. La detección temprana también puede ayudar a las personas que se encargan de los niños a determinar qué servicios, programas educativos y terapias conductuales tienen mayor probabilidad de serles útiles a estos niños.
Un equipo de proveedores de atención médica con experiencia en el diagnóstico de trastornos del espectro autista realizará la evaluación de diagnóstico. Este equipo puede incluir neurólogos infantiles, pediatras del desarrollo conductual, patólogos del habla y el lenguaje, psicólogos y psiquiatras infantiles, especialistas en educación y terapeutas ocupacionales.
Es probable que la evaluación de diagnóstico incluya:
- exámenes médicos y neurológicos;
- una evaluación de las capacidades cognitivas del niño;
- una evaluación de las habilidades del habla y del lenguaje del niño;
- observación del comportamiento del niño;
- una conversación detallada con los padres u otras personas encargadas del niño sobre su comportamiento y desarrollo;
- una evaluación de las habilidades apropiadas para la edad, necesarias para completar las actividades diarias de forma independiente como comer, vestirse e ir al baño;
- preguntas sobre la historia familiar del niño.
Debido a que estos son trastornos complejos que a veces ocurren con otras enfermedades o trastornos del aprendizaje, la evaluación completa puede incluir análisis de sangre y una prueba de audición.
El diagnóstico formal y las recomendaciones para el tratamiento se basarán en los resultados de esta evaluación.
Diagnóstico en niños más grandes y adolescentes
A menudo, los padres, los maestros y otras personas encargadas de los niños son los primeros en reconocer los síntomas de algún trastorno del espectro autista en niños mayores y adolescentes. El equipo de educación especial de la escuela podría realizar una evaluación inicial y luego recomendar que estos niños vean a su pediatra u otro proveedor de atención primaria, o a un proveedor de atención médica que se especialice en los trastornos del espectro autista para realizar una evaluación adicional.
Los padres u otras personas encargadas del niño pueden hablar con estos proveedores de atención médica sobre las dificultades sociales que tiene, incluyendo problemas con la comunicación sutil. Estos problemas con la comunicación sutil pueden incluir dificultades para comprender el tono de voz, las expresiones faciales o el lenguaje corporal. Los niños mayores y los adolescentes pueden tener problemas para entender las expresiones con sentido figurado, el humor o el sarcasmo. También podrían tener problemas para entablar amistad con sus compañeros.
También es importante que el proveedor de atención médica conozca cuáles son los puntos fuertes del niño, para que así puedan adaptar sus recomendaciones para los servicios y el apoyo que necesiten.
Diagnóstico en adultos
Con frecuencia, es más difícil diagnosticar los trastornos del espectro autista en los adultos que en los niños. En los adultos, algunos síntomas del espectro autista pueden coincidir con los de otros trastornos de salud mental, como el trastorno de ansiedad o el trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
Cualquier adulto que tenga preguntas sobre si podrían estar en el espectro autista debe hablar con un proveedor de atención médica y pedirle que lo remita para que le realicen una evaluación de estos trastornos. Si bien todavía se están haciendo ajustes a la evaluación de los trastornos del espectro autista en adultos, se les puede enviar a un neuropsicólogo, un psicólogo o un psiquiatra con experiencia en este campo. Este profesional le preguntará acerca de:
- los retos enfrentados en la comunicación y la interacción social;
- los problemas sensoriales;
- los comportamientos repetitivos;
- los intereses limitados.
La evaluación también puede incluir conversaciones con los padres y otras personas que alguna vez los cuidaron, así como con otros miembros de la familia, para conocer el historial del desarrollo temprano de la persona, lo que puede ayudar a obtener un diagnóstico preciso.
Obtener un diagnóstico correcto de un trastorno del espectro autista como adulto puede ayudar a las personas a comprender los desafíos del pasado, identificar las fortalezas personales y encontrar el tipo adecuado de ayuda. Se están realizando estudios para determinar los tipos de servicios y de apoyo que son los más útiles para los adultos y los jóvenes autistas en edad de transición.
¿Qué tratamientos y servicios hay disponibles para los trastornos del espectro autista?
Las intervenciones, los servicios y el apoyo a los trastornos del espectro autista son más eficaces cuando comienzan lo antes posibles después del diagnóstico. Recibir atención y servicios adecuados puede ayudar a abordar las necesidades y los retos específicos de una persona, mientras también le ayudan a aprender nuevas habilidades y a aprovechar al máximo sus fortalezas.
Las personas con estos trastornos tienen una gran cantidad de problemas y necesidades, lo que significa que no existe un solo enfoque que sea el mejor. Trabajar en estrecha colaboración con los proveedores de atención médica y de servicios forman parte importante para encontrar la mejor combinación de intervenciones, servicios y apoyo.
Intervenciones y servicios
Es posible que se remitan a las personas con estos trastornos a proveedores de atención médica y de servicios que se especializan en varios enfoques para intervenciones, incluyendo terapias conductuales, psicológicas, educativas, ocupacionales, físicas o del habla y el lenguaje. Por lo general, estas intervenciones y los servicios son altamente estructurados e intensivos y pueden involucrar a los padres de familia u otras personas encargadas de su cuidado, los hermanos y otros miembros de la familia. Estos programas pueden ayudar a las personas a:
- Aprender habilidades sociales, de comunicación y de lenguaje.
- Controlar comportamientos que interfieren con el funcionamiento y diario y el bienestar.
- Aumentar o robustecer las fortalezas.
- Aprender las habilidades necesarias para vivir independientemente.
- Encontrar vivienda, apoyo educativo y asesoría o capacitación laboral.
Medicamentos
Un médico u otro proveedor de atención médica puede recetar medicamentos para tratar algunos síntomas específicos, como los siguientes:
- agresión,
- ansiedad y depresión,
- atención,
- hiperactividad,
- irritabilidad,
- comportamientos repetitivos,
- comportamientos autolesivos.
Lea más acerca de la información más reciente sobre medicamentos, efectos secundarios y advertencias en el sitio web en inglés de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).
Cómo encontrar servicios, programas y recursos
Hay muchos servicios, programas y otros recursos que pueden ayudar a las personas con autismo y a sus familias. Los siguientes son algunos consejos para encontrar estos servicios adicionales:
- Comuníquese con un proveedor de atención médica, departamento de salud local, escuela, centro comunitario o grupo de apoyo para el autismo para obtener información sobre programas especiales o recursos locales.
- Busque un grupo de apoyo para el autismo. Compartir información y experiencias puede ayudar a las personas con estos trastornos y a las personas que se encargan de ellos a conocer las opciones de tratamiento y los programas relacionados con el autismo.
- Mantenga un registro de las conversaciones y las consultas con sus médicos u otros proveedores de atención médica y los maestros. Esta información ayuda cuando llega el momento de tomar decisiones sobre qué programas y servicios son adecuados.
- Guarde copias de los informes y las evaluaciones médicas. Esta información puede ayudar a determinar si una persona con autismo cumple con los criterios para participar en programas especiales.
¿Dónde puedo obtener más información sobre los trastornos del espectro autista?
Para más información sobre los trastornos del espectro autista, visite:
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
- Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver
- Comité Interinstitucional de Coordinación sobre el Autismo
- Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación
¿Qué son los estudios clínicos y por qué son importantes?
Los estudios clínicos son estudios de investigación que analizan nuevas formas de prevenir, detectar o tratar enfermedades y afecciones. Estos estudios ayudan a determinar si un tratamiento es seguro y eficaz en las personas. Algunas personas participan en estudios clínicos para ayudar a los médicos y los investigadores a aprender más sobre una enfermedad y mejorar la atención médica. Otras personas, como las que tienen alguna afección de salud, participan para probar tratamientos que no están disponibles con facilidad.
El NIMH apoya estudios clínicos en diferentes áreas de los Estados Unidos. Hable con un proveedor de atención médica sobre estos estudios y si alguno es adecuado para usted. Aprenda más sobre cómo participar en un estudio clínico.
Para más información
Aprenda más sobre trastornos y temas de salud mental. Para obtener información sobre una amplia variedad de temas de salud, visite MedlinePlus de la Biblioteca Nacional de Medicina .
Reproducciones
La información en esta publicación es de dominio público y se puede reutilizar y copiar sin necesidad de pedir permiso. Sin embargo, no puede reutilizar o copiar las imágenes. Por favor cite al Instituto Nacional de la Salud Mental como la fuente. Para obtener más información sobre el uso de las publicaciones del NIMH, consulte las pautas del NIMH para reproducir sus materiales.
Departamento de Salud y Servicios Humanos
Institutos Nacionales de la Salud
Revisada en 2025